Cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTB+, una jornada que invita a reflexionar sobre la multiplicidad de orientaciones sexuales e identidades de género en el contexto escolar. Desde el Ministerio de Educación se promueve el trabajo en las escuelas para fortalecer la construcción de una ciudadanía plural y democrática. Para ello presenta propuestas para trabajar en cada nivel educativo, desde la perspectiva de la ESI.
Les contamos también que se está llevando a cabo el primer relevamiento que busca acceder a información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+. El objetivoes conocer las condiciones de vida de la diversidad sexual y de género de nuestro país. La particularidad de este estudio es que profundizará en aquellas cuestiones relacionadas con las actividades laborales y económicas. Para hacerlo contará con cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.
La encuesta se completa de manera sencilla, a través de un formulario online. Es anónima y autoadministrada. El acceso al formulario es a través de este enlace: click aquí
Hay tiempo de completarla hasta el 31 de julio.
Para despejar dudas sobre cómo completar el formulario, se encuentra disponible estetutorial
El relevamiento se enmarca en un proyecto del que participan más de 50 profesionales de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. Se trata de un equipo interdisciplinario, federal e integrado por personas de la diversidad sexual y de género que trabaja ad honorem. El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden a distintas regiones de nuestro país: Ciudad de Buenos Aires, Centro, Patagonia, Región Metropolitana de Buenos Aires, Noreste/Litoral y Noroeste.
Algunas de las instituciones que forman parte del estudio son el Centro de Estudios de Población (CENEP), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, el proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género. Para más información, acceso a materiales y conocer todos los detalles del proyecto, podés ingresar a esta web: censodiversidad.ar