Integración de la videoconferencia como recurso didáctico en los cursos virtuales de formación docente especializada

La videoconferencia es un sistema de comunicación en directo que posibilita la interacción sincrónica entre dos o más personas a través de video y audio. Permite  así interactuar en forma escrita (chat) y oral, compartir archivos y compartir pantalla.

En los cursos virtuales de formación docente especializada (FDE) del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), las videoconferencias comenzaron a implementarse en el ciclo 2018 como un recurso didáctico que permitiera crear otro modo de acercamiento entre docentes y equipos académicos, profundizar temas o conceptos y facilitar el seguimiento de  las trayectorias de los docentes cursantes.

Uno de los primeros cursos en implementarla fue “Aplicaciones de la tecnología nuclear en la vida cotidiana”, una iniciativa de capacitación docente en convenio de colaboración entre el INFoD y la Comisión Nacional de Energía Atómica. 

Alejandra González, responsable del curso, comenta que fue un gran trabajo en equipo entre las dos instituciones (INFoD-CNEA): 

La posibilidad de contar con una cuenta YouTube, realizar pruebas previas y tener personal técnico a disposición para acompañarnos fue fundamental y muy importante para lograr el objetivo de  tener un vínculo más cercano con los cursantes [...] Antes de la videoconferencia, hacíamos un foro de profundización. Pero el volumen de preguntas nos sobrepasaba, con lo cual las videoconferencias nos dieron una solución porque tratamos temas más en profundidad, temas que se vieron en la clase. [...] El vivo da la posibilidad de preguntar, saber que hay alguien del otro lado que responde, que tiene conocimiento sobre lo que uno quiere saber. Eso es muy bueno y genera entre los docentes una sensación de comunidad. Son muchos los que eligen capacitarse y formarse y que les interesa este tema particularmente.

Por su parte, Ivonne Slater de Roberts, responsable del curso “Aprender con otros: ¿cómo lograr que los alumnos trabajen en grupos en forma efectiva?”, explica: “En los foros tenés un cierto contacto con los cursantes pero la videoconferencia le da mucha más vida al curso.” 

Según las últimas encuestas realizadas, las videoconferencias son muy apreciadas por los y las docentes cursantes, quienes destacan principalmente la posibilidad que tienen, a través de ellas, de evacuar dudas o profundizar conceptos. 

Resultado de la encuesta del segundo cuatrimestre de 2019 sobre las videoconferencias:

A lo largo de las ediciones se evidenció un incremento en el nivel de participación de los y las cursantes en estos encuentros virtuales, en especial durante el primer cuatrimestre de 2020.

Además, según las estadísticas del canal YouTube del INFoD, las visualizaciones de las videoconferencias y las suscripciones al canal van en aumento.

Planificación de las videoconferencias

Integrar las videoconferencias dentro de los cursos virtuales requiere una preparación previa en los planos pedagógico, técnico y organizacional.

En principio es necesario definir cuál es el objetivo del encuentro sincrónico, qué valor agrega a la propuesta formativa y al recorrido de los y las participantes para, luego, comunicarlo claramente.

Así mismo es necesario decidir, según las posibilidades, qué herramientas de videoconferencias se utilizarán. 

Como se trata de una  transmisión en directo (online), para su implementación es necesario que los y las cursantes estén informados sobre su uso y sus funciones. Se debe establecer además una fecha y horario pautados, previamente anunciados. 

Para la elección de día y horario, generalmente se considera el momento de la semana en que los y las cursantes tengan mayor disponibilidad para conectarse desde su hogar u otro lugar con acceso a internet; por ejemplo, un día de semana en horario vespertino.

Respecto del objetivo pedagógico y didáctico es importante reflexionar sobre el valor de incorporar la videoconferencia en momentos puntuales del curso y establecer pautas de trabajo previas y posteriores a la misma. Además, es fundamental tener en cuenta si los y las cursantes tienen los conocimientos previos para beneficiarse del expositor o expositora.

Silvia Palazzo, responsable del curso “La ESI en la escuela: Vínculos saludables para prevenir la violencia de género”, manifestó acerca de la exposición de la invitada a la primera videoconferencia realizada por este curso: 

[...] fue de un nivel académico muy importante, que ayudó muchísimo para poder hacer un pasaje conceptual sobre distintos temas del curso, desde un nivel de profundización mayor y que permitió una apropiación mayor que si la videoconferencia hubiera estado al inicio del curso, y sumó algunos conceptos clave que terminaron siendo herramientas conceptuales que reconocieron que les habían servido mucho [...] En las consultas que hacían les docentes hay algo del contenido del cual se vienen apropiando porque para formular preguntas también hay que tener un conocimiento previo y encadenar la secuencia entre lo que se sabe y lo que todavía falta profundizar.

En los cursos virtuales de FDE se propone una actividad previa a la videoconferencia. Se trata de la recolección de preguntas a través del foro o de la herramienta padlet (muro virtual que permite crear tableros de manera colaborativa y compartir imágenes, videos, enlaces, audios y textos).

Palazzo nos cuenta que la instancia de actividad en el muro digital reflejó un gran interés por parte de los y las participantes, quienes expresaron dudas, reflexiones y evidenciaron ganas de compartirlas con el resto de los participantes. Además “[…] tanto el padlet como la videoconferencia son un gran termómetro de todo lo que circula en la plataforma en cada momento, son una foto del momento de la cursada; da cuenta también del proceso que les docentes vienen haciendo”.

Objetivos de las videoconferencias

En los cursos virtuales de formación docente especializada, los objetivos para la integración de la videoconferencia pueden ser:

  • exposición de un tema a cargo de uno o más especialistas académicos;
  • ampliación de un contenido del curso;
  • explicación/evacuación de dudas sobre una consigna de trabajo puntual;
  • explicación/evacuación de dudas sobre la cursada en general, en acompañamiento de las trayectorias, etc.; 
  • construcción del lazo social; 
  • espacios para tutorías.

Muchas de las videoconferencias ofrecidas por los cursos de formación docente especializada también se abren a la comunidad educativa, a través del canal de YouTube del INFoD.

En estos casos generalmente se convocan especialistas externos que tratan temas específicos para la cursada, y que además son de gran interés para la comunidad educativa.

Algunos ejemplos son las videoconferencias de los cursos “Memoria y Derecho a la Identidad en el Nivel Primario, en donde invitaron a dar testimonio a un nieto recuperado. En el curso “Holocausto y genocidios del siglo XX: reflexiones para su enseñanza”, el disertador habló sobre el genocidio armenio. El curso de la CNEA, el organismo pone a disposición a sus profesionales, que exponen desde diferentes puntos del país sobre los aspectos generales y usos pacíficos de la energía nuclear. 

Estas prácticas tienen un valor inmenso, dado que de otro modo muchos de los y las docentes del país no tendrían oportunidad de acceder a esta clase de información de primera mano.  

Espacios de tutorías

Otros usos de las videoconferencias se han evidenciado en cursos como “Educación Tributaria y Convivencia democrática”. En este caso la emplean como espacio de tutorías:   los y las tutores y tutoras establecen horarios para que  los y las cursantes puedan conectarse para resolver las dudas sobre, por ejemplo, el desarrollo del trabajo final. Estas clases quedan grabadas y puestas a disposición de los y las docentes para que puedan acceder en otro momento si es que no pudieron hacerlo en el horario y el día establecidos, o bien, reverlas.  

Difusión por YouTube y función del chat

La difusión de las videoconferencias por el canal de YouTube permite que los y las expositores y expositoras puedan participar en la transmisión del evento a través de audio y video, en tanto que los y las cursantes lo hacen a través del chat escrito.  

Los equipos de los cursos resaltan el dinamismo que adquiere el chat de YouTube, tanto en la retroalimentación y en el intercambio de experiencias como en las discusiones enriquecedoras que se manifiestan.

La responsable del curso “La ESI en la escuela”, sostiene: 

El chat fue un recurso en sí mismo por todo lo que circuló allí. Desde la afectividad, el hacerse preguntas y el responderse entre elles mismos, desde hacerse sugerencias o recomendarse autores/as de bibliografía, leyes, y también, en poder reconocer los aportes que en cada momento iba haciendo la expositora. [...] El chat fue un espacio muy cargado de afectividad y de empatía, y potenció el sentido de pertenencia a este grupo, de toda la comunidad del curso y de grupalidad, de pertenencia a este colectivo que piensa la escuela en torno de esta problemática, y que quiere generar cambios [...]. Y lo que valoro también es todo el intercambio y los saberes compartidos en cuanto a las  sugerencias de superar obstáculos; cómo responder ante un  posicionamiento y sobre temas a trabajar que funcionó como un gran recurso”.

Por su parte, González, responsable del curso de CNEA, también subraya la importancia del chat y su dinámica. Por ejemplo: uno de los docentes cursantes, profesor de Física, no solamente  realizó preguntas de gran valor, sino que  contestó de modo pertinente a cada una de las preguntas que sus colegas escribían en el chat, valorizando aún más el intercambio.

Equipo necesario para  la transmisión (organización y emisión)

Cada uno de los equipos de los cursos ha encontrado y ha mejorado su manera de trabajar colaborativamente durante la transmisión en vivo de la conferencia.

Generalmente se tiene en cuenta: el expositor o expositora, un moderador o moderadora y un o una soporte técnico.

La responsable del curso “Aplicaciones de la tecnología nuclear” nos cuenta que organizan el equipo de modo tal que haya un moderador, otro colega con la presentación descargada y lista para compartir por cualquier inconveniente técnico que se pudiera presentar. Otras dos personas recolectan las preguntas que aparecen en el chat de la videoconferencia y las colocan en un documento compartido, en una tabla con columnas donde figure quién la realizó, de qué ciudad es, cuál es la pregunta y si el disertante la respondió en el transcurso de la conferencia. También proponen a alguien que modere exclusivamente el chat, que dé la bienvenida y que comparta links o recomendaciones. Es como un esfuerzo de producción para que los que estamos en el vivo nos podamos sentir acompañados y ordenados”(A. González).  

Por otro lado, la responsable destaca la importancia del rol del INFoD en el soporte técnico, el armado del enlace, las pruebas previas, poder ver conexiones, poder resolver temas técnicos, la publicación, la edición, etc. “[…] Esto es parte del relativo éxito que uno pueda tener en este tipo de experiencia”

Ivonne, responsable del curso “Aprender con otros”, comenta que también organizaron el equipo para la transmisión en vivo: 

Hicimos un equipo de backup con el tema de responder a las preguntas, entonces había un equipo que filtraba las preguntas y se las hacía llegar al coordinador, quien me las pasaba para responder y, en el mientras tanto, otro equipo iba respondiendo en el chat y le daba mucha más vida al encuentro.
La videoconferencia como insumo

Los eventos de videoconferencia se transmiten en vivo por el canal de YouTube del INFoD,  con la posibilidad de quedar grabados y a disposición de los y las cursantes que no pudieron participar en ese momento. Del mismo modo la grabación permite rever a futuro los temas o conceptos tratados.

La posibilidad de que el encuentro quede grabado permite además su reutilización como insumo (entero o algún fragmento) para próximas ediciones del curso.

Otra herramienta interesante que se utiliza en la transmisión por YouTube es el subtitulado automático. En el curso “TIC y educación inclusiva” se implementó el subtitulado en vivo, que luego se ajustó y se incluyó en la grabación para que fuera accesible a todos y todas.

En el curso de la CNEA, en cambio, implementaron un foro de intercambios posterior a la videoconferencia para que la comentaran, para que destacaran punto importantes o para aportar alguna reflexión. “Todas las actividades están pensadas dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje, y la experiencia fue muy buena”(A. González.)

Pensar nuevos usos

Las herramientas de las videoconferencias se han vuelto muy populares durante este período de aislamiento social obligatorio y se han convertido en oportunidades fundamentales en el marco de  las nuevas condiciones de enseñanza. En este sentido, pensando y reflexionando sobre la propia práctica docente, cabe preguntarse…

¿Con qué objetivo/s utilizas o utilizarías esta posibilidad de encuentro “cara a cara” con tus estudiantes? ¿Qué consideraciones previas deberás tener en cuenta? ¿Qué valor le agrega a tu clase?  ¿Qué problemas te permite resolver? ¿Qué desafíos y nuevos aprendizajes promueve? ¿Cómo la vas a integrar en el regreso al aula? 

Compartir en:
Bahis Siteleri
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler casino siteleri
deneme bonusu veren bahis siteleri
escort bayan
z-lib
replica ai nude
XNXX Homemade jija sali xxx chudai with hindi talk porn video Free legal age teenager porn clips xxx Desi College Girl Assfucking XXX Videos
deneme bonusu veren siteler deneme bonusu Deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
canlı casino siteleri
deneme bonusu veren siteler
bahis siteleri
sweet bonanza
casino siteleri
güvenilir casino siteleri
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
ümraniye escort bayanlar pendik escort anadolu escort
deneme bonusu veren siteler